Julio Rodriguez:wwwblogdemetodo.blogspot.com.es
Pedro Ruíz:http://pelurute.blogspot.com.es/
Angel Luis Guerrero:angelitoarceee.blogspot.com
Jose Manuel Cuello De Oro:http://josemanuelcuell.blogspot.com.es/2014/11/microscopio-y-lupa-bincular.html
Ana Díaz:anadiazmetodociencia.blogspot.com
Pablo Dominguez:
Ana Conde:http://anacondemetodosdelaciencia.blogspot.com/
Saray Díaz:http://saraymetododlaciencia.blogspot.com/
Manuel Payan:payanlapizmetodociencia.blogspot.com
jueves, 11 de diciembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
Recolectar todos los tipos de hojas.
TIPOS DE HOJAS:
a) Hojas según el limbo:
Simples: en estas el limbo se puede encontrar sin partir o bien, partido pero sin que las divisiones lleguen al nervio principal.

Compuestas: en estas, las divisiones alcanzan al nervio principal. A las distintas secciones que se forman, que son especies de hojas, se las conoce bajo el nombre de foliolos.

b) Hojas según la morfología del limbo:
Lineal: es similar a una cinta por ser alargada y angosta.Ej:Palmito
Sagitada: su forma es asociada con la alabarda, aquella arma que utiliza hacha y lanza de manera combinada.

Acorazonada: como su nombre indica, es semejante a un corazón.

Oval: es ovalada.

Acicular: similar a una aguja por su forma.Ej:Pino

Lanceolada: se la asocia con la forma de las lanzas.

Elíptica: tiene forma de elipsis.

c) Hojas según su nervadura:
Penninervia: en estas hojas existe un nervio central del que nace el resto.

Palminervia: cuando el pecíolo está ramificado en distintos nervios.
Paralelinervia: en esta, los nervios son paralelos entre sí y parten desde el pecíolo.
Palmeada: en estas hojas existe más de un nervio principal que se ramifica, adquiriendo una forma similar a los dedos de la mano.Ej:Higuera
d) Hojas según su pecíolo:
Sésiles: son aquellas hojas que carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.Ej:Clavel
Pecioladas: estas, en cambio, sí poseen pecíolo, del que surge el limbo.

e) Hojas según la morfología de su margen:
Enteras: son aquellas cuyo margen es alisado.
Dentadas: su margen contiene formas puntiagudas, similares a dientes.
Onduladas: sus márgenes tienen entrantes poco marcadas.
Lobuladas: poseen salientes y entrantes ondulados.
Aserradas: poseen pequeñas formas puntiagudas de manera inclinada.
f) Hojas según su ubicación en el tallo:
Opuestas: cuando crecen dos hojas por nudo, de forma opuesta, una de cada lado del tallo.
Connatas: son similares a las anteriores aunque carecen de pecíolo.
Basales: crecen en la parte baja de la planta, teniendo contacto con el suelo.
Verticiladas: confirman un aro alrededor del tallo y crecen en grupos mayores de tres.
Alternas: crecen de a una por nudo y se ubican cada una a un lado del tallo de manera alternada.
a) Hojas según el limbo:
Simples: en estas el limbo se puede encontrar sin partir o bien, partido pero sin que las divisiones lleguen al nervio principal.
Compuestas: en estas, las divisiones alcanzan al nervio principal. A las distintas secciones que se forman, que son especies de hojas, se las conoce bajo el nombre de foliolos.
b) Hojas según la morfología del limbo:
Lineal: es similar a una cinta por ser alargada y angosta.Ej:Palmito
Acorazonada: como su nombre indica, es semejante a un corazón.
Oval: es ovalada.
Acicular: similar a una aguja por su forma.Ej:Pino
Lanceolada: se la asocia con la forma de las lanzas.
Elíptica: tiene forma de elipsis.
c) Hojas según su nervadura:
Penninervia: en estas hojas existe un nervio central del que nace el resto.
Palminervia: cuando el pecíolo está ramificado en distintos nervios.
Sésiles: son aquellas hojas que carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.Ej:Clavel
e) Hojas según la morfología de su margen:
Enteras: son aquellas cuyo margen es alisado.
Opuestas: cuando crecen dos hojas por nudo, de forma opuesta, una de cada lado del tallo.
martes, 11 de noviembre de 2014
Microscopio y Lupa Binocular
El Microscopio:
Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero
que se inventó es el microscopio óptico.
Partes del microscopio:
Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.

Lupa Binocular:
Partes de la Lupa Binocular:
Dos lentes oculares: por donde se mira
Dos lentes objetivos: los más cercanos al objeto.
Platina: es la superficie, donde se apoya el objeto o la cosa que se quiere observan, existen de varios tamaños y colores, para que se pueda apreciar y distinguir mejor lo observado.
Pinzas: sirven para ayudar para coger las muestras, que se desean observar, también sirven para fijar la muestra.
Columna: es la parte donde coinciden el resto de los componentes de la lupa.
Cuerpo de la lupa: toda la parte que se mueve para que el objeto sea observado. Se desplaza de arriba hacia abajo.
Anillo de sujeción: sirve para fijar el cuerpo a la altura que se estima conveniente para realizar la operación.
Mando de enfoque: tornillos laterales que mediante movimientos simultáneos, se deslizan y permiten el acercamiento o alejamiento del objeto.
Partes del microscopio:
Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
Lupa Binocular:
La lupa binocular es un
instrumento con un juego de lentes fijo. Se
denomina así por tener dos oculares que
pueden adaptarse a los ojos.
El aumento que proporciona la
lupa es mucho menor que el proporcionado por
el microscopio, pero el campo visual de
trabajo es mucho mayor.Partes de la Lupa Binocular:
Dos lentes oculares: por donde se mira
Dos lentes objetivos: los más cercanos al objeto.
Platina: es la superficie, donde se apoya el objeto o la cosa que se quiere observan, existen de varios tamaños y colores, para que se pueda apreciar y distinguir mejor lo observado.
Pinzas: sirven para ayudar para coger las muestras, que se desean observar, también sirven para fijar la muestra.
Columna: es la parte donde coinciden el resto de los componentes de la lupa.
Cuerpo de la lupa: toda la parte que se mueve para que el objeto sea observado. Se desplaza de arriba hacia abajo.
Anillo de sujeción: sirve para fijar el cuerpo a la altura que se estima conveniente para realizar la operación.
Mando de enfoque: tornillos laterales que mediante movimientos simultáneos, se deslizan y permiten el acercamiento o alejamiento del objeto.
jueves, 30 de octubre de 2014
Materiales De Laboratorio.
Materiales De Laboratorio.
Embudo de vidrio.
Se emplea para trasvasar líquidos o
disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso
se coloca un filtro de papel cónico o plegado.
Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.
Vidrio de reloj.
Lámina de
vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como
recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que
se introducirá en un desecador o bien en una estufa.
Filtro
plegado. Se elabora con papel de filtro,
sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido
atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegue presenta
mayor superficie de contacto con la suspensión.
Probeta.
Recipiente de vidrio para medir
volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la
pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml
Matraz Aforado. Material de
vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy
variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que
se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes.
El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del
menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en
la preparación de disoluciones.
Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio,
ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos
polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y
posteriormente extraer los pigmentos, etc.
Gradilla. Material de madera o metal (aluminio),
con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
Erlenmeyer. Matraz de vidrio
donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las
graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es
el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
Matraz.
Instrumento de laboratorio que se utiliza,
sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de
forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.
Es un utensilio de hierro que
permite sostener varios recipientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)